lunes, junio 30, 2008

Shelfari

Mi reporte estaba listo. Después de un día de investigación intensa, de dos días de análisis estadístico, y de mucho esfuerzo, sudor y lágrimas, decidí que el reporte que me había pedido mi jefe estaba lo suficientemente presentable como para mostrárselo a la mañana siguiente. Bueno… quizás la gráfica quedaría mejor si la movemos a la izquierda… ¡perfecto!
 
Miré la pantalla de mi computadora con orgullo flagrante y mandé a imprimir. Me levanté presurosamente de mi asiento y me dirigí decididamente al rincón de la impresora. En lo que esperé a que la cola de impresión terminara, escuché pasos atrás de mí. Un joven vestido de traje se adelantó hacia la impresora y, viendo que yo era el siguiente en la fila de impresión, me miró con ojos de lástima… y con toda razón: su impresión kilométrica me iba a hacer esperar una eternidad en lo que salía mi reporte. Pensé en regresar a mi lugar y esperar que el primer tomo de mi acompañante fuera gentilmente escupido por la impresora, cuando alguien, al otro lado de la oficina, empezó a balbucear algo que no logré entender al principio. En el momento en que mencionó la palabra libros fijé la atención e intenté descifrar lo que se estaba diciendo.
 
-Por fin, ¿te vas a unir al club?
 
-¿Qué club?
 
-El club de lectura. El que te dijimos la semana pasada.
 
Me cautivó la idea de que alguien, dentro de una empresa tan grande, estuviera interesado en la lectura, y no sólo en la propia, sino en difundir el buen hábito de la lectura.
 
-En verdad, los libros no muerden. Deberías unirte.
 
-No tengo tiempo. Además, soy muy malo analizando libros.
 
-No tienes que ser un experto. Ninguno de nosotros lo es. Sólo queremos aumentar nuestras lecturas.
 
A pesar de todas las frivolidades que se viven a diario en la oficina, todavía hay gente interesada en leer. Es interesante ver cómo pasan los años, las décadas y los siglos, y la lectura sigue siendo una actividad tan demandada. Uno de los propósitos que me hice al salir de la universidad fue que, no importara el lugar donde estuviera trabajando, seguiría leyendo. Es un pasatiempo que, en la primaria, me costaba mucho, en la secundaria, empecé a valorarlo, y en la prepa llevaba mis libros a todas partes: cenas, cine, parques, escuela, y demás eventos. Creo que me tomé demasiado en serio eso de los libros de bolsillo porque compraba libros pequeños y adaptaba mi bolsillo para cargarlos a todas partes. Milagrosamente, sobrevivían las inclemencias de mis jeans adolescentes. Al llegar la universidad, toda esa obsesión por los libros, se perdió. Acaso, podía leer un par de novelas durante las vacaciones, pero nada con la misma intensidad ni con la misma pasión que durante la prepa. La verdad es que fui afortunado de estudiar en esa preparatoria. Tal vez no salgan los jóvenes más brillantes del mundo, pero sí los más lectores de México.
 
Me volví discretamente a ver el rostro de la persona que estaba haciendo la invitación al club de lectura y la grabé en mi mente. Era una señora muy morena, con el cabello negro y pulcramente recogido. Usaba lentes y sonreía grácilmente en lo que pronunciaba cada palabra. Tomé el reporte que ahora salía a través de la impresora, y regresé a mi lugar, un poco más entusiasmado por el club de lectura al que aún no pertenecía, que por la perfección indiscutible de mi reporte.
 
 
Al día siguiente, justo después de entregar mi reporte, decidí que era momento de ir a tomar una taza de café. Me dirigí a la cafetera, que ahora exhibía ostentosamente granos de café chiapanecos, y seleccioné la opción de café ligero. Una vez servido, regresé a mi lugar, cuidando no derramar una sola gota. Pasé frente a una sala de juntas y miré discretamente en su interior. Encontré a la misma señora que había estado convenciendo al joven de traje el día anterior de entrar al club de lectura. Sorbía cuidadosamente una taza de café y tecleaba torpemente en su computadora. Me acerqué un momento y le pregunté por el club de lectura. Me sonrió maternalmente y, haciendo a un lado su trabajo, me mostró la información del club que estaba organizando. Me informó que ya habían acordado leer un libro para la primera reunión y que se encontraba el proyecto en una etapa de prueba, para ver quiénes ingresaban, a quiénes les interesaba, y la dinámica que podía seguir sucediendo. No dudé ni un instante en inscribirme a la lista de distribución.
 
El primer libro que leímos, se titula El mundo, de Juan José Millás. Excelente libro. El objetivo de esta entrada no es, por ningún motivo, hacer una descripción o reseña del libro. Posiblemente dedique una entrada especial para esta novela. Simplemente debo decir que fue un éxito rotundo en el club de lectura.




El mundo/ The World

ISBN: 8408077546
ISBN-13: 9788408077541


El segundo libro que leímos fue Agua para elefantes de Sara Gruen. A diferencia del primero, este libro no causó sensación alguna. Todos lo empezamos, pero pocos fueron los que llegaron al final sin ningún tropiezo. Está bien escrito, pero carece de la acción que deberían tener todos los libros del género. Me parece que es un argumento débil y, a pesar de que promete mucho, hacia la mitad del libro empieza a decaer con anécdotas irrelevantes para el lector.




Agua para elefantes/ Water for Elephants

ISBN: 1603960066
ISBN-13: 9781603960069


Así empezamos con un club que espero que dure bastante tiempo y que podamos organizar de una mejor manera, porque, ciertamente, el trabajo quita mucho tiempo valioso que podríamos ocupar fácilmente en leer. Con este objetivo en mente, me puse a buscar qué aplicaciones podrían ayudarnos a tener un mejor control de los libros que vamos proponiendo, así como comparar distintas opiniones de otros lectures y tomar una mejor decisión a la hora de elgir los libros.

De esta forma, me crucé en Internet con un sitio llamado Shelfari. Combina el concepto de redes sociales con una base de datos muy extensa de libros, autores y grupos. Es en este sitio donde hemos decidido poner nuestro grupo de lectura y con el cual vamos monitoreando la lectura personal y la de los amigos. Facilita la creación de reseñas, recomendaciones, y personalizaciones de libros. Me agrada la funcionalidad de registrar a quién le has prestado algún libro, para saber a ciencia cierta a quién reclamarle en caso de hurto autorizado de libros. Para colmo, tiene un pequeño widget que, a partir de esta semana, podrán estar admirando en la parte inferior de mi blog. Ahí se muestra otra de las grandes cualidades de Shelfari: su interfaz gráfica que simula las repisas de madera. Se agradecen comentarios de gente que esté utilizando esta aplicación, o que conozca alguna competencia directa.

 

Por cierto, seguimos esperando información del(los) comentador(es) anónimo(s).

domingo, mayo 25, 2008

A Few of My Favorite Things (Part 2)

"Cream colored ponies and crisp apple strudels
Doorbells and sleigh bells and schnitzel with noodles
Wild geese that fly with the moon on their wings
These are a few of my favorite things!"

 

-The Sound of Music

 
 
Tener dos trabajos es algo francamente agotador; sobre todo cuando se junta la chamba pesada de uno con la chamba pesada del otro. Sin embargo, siempre he tenido cierto afecto por el hecho de estar ocupado. Soy de las personas que, al tercer día de vacaciones, necesitan alguna actividad, pues el ocio me mata. Incluso, cuando sé que tengo que esperar, me llevo un libro, pues no concibo el hecho de estar pasando un tiempo sin estar realizando alguna actividad. No sé si esto implique que
me he estado convirtiendo paulatinamente en un workaholic, o si sea un proceso normal en la vida profesional de las personas.
El punto es que el trabajo en sí no es lo que me abruma (salvo los viernes en los que tengo que salir a las 12:00 AM). Lo que en verdad causa un malestar y estrés suficientes como para volver loco a cualquiera, es el tráfico en la Ciudad de México. El verdadero problema es que cada día aumenta más, y los que viajamos diario hacia Santa Fe lo vivimos en carne propia todas las mañanas.
He visto cómo las personas palían esta situación de muchas y muy diversas formas. Unos, deciden terminar de arreglarse en el coche; en más de una ocasión he visto mujeres con cucharas enchinándose las pestañas o gente, incluso, terminándose de vestir, quitándose los tubos o maquillándose para llegar a trabajar. Otros, deciden poner música; es muy gracioso ver la gente cantando, pues, con los vidrios cerrados, parecen locos salidos del manicomio contorsionándose y gritando sin parar. Muchos ejecutivos deciden aprovechar ese tiempo para informarse, por lo que se ven con su Publímetro leyendo en cada alto; una vez lo intenté y casi me estampo con el de adelante por estar leyendo una nota.
Por mi parte, he decidido invertir mi tiempo de traslado escuchando podcasts. Mi novia y mis amigos se burlan mucho de esto, pero siento que no hay mejor manera de atravesar la Ciudad del Eterno Caos Vial que escuchando grabaciones a manera de estaciones de radio que uno puede elegir, adelantar, retroceder, o simplemente omitir.
Un podcast es simplemente una publicación de audio (o incluso video) que puede ser escuchada desde un dispositivo capaz de reproducir este tipo de contenido multimedia, como un iPod, Zune, etc. Cuando publiqué sobre los contenidos RSS y puse todos los blogs a los que estoy subscrito, muchas personas me preguntaron que cómo le hago para leer tal cantidad de publicaciones diarias. La respuesta es sencilla: no leo todos. Es totalmente imposible. Normalmente, voy repasando con la mirada los títulos y descartando los que en verdad no me interesan. Google Reader tiene varias herramientas muy buenas para hacer este tipo de lecturas rápidas. En primer lugar, al presionar la tecla 'j' del teclado, el agregador pasa a la siguiente publicación disponible. De esta forma, uno puede ir pasando rápidamente por todas las noticias sin mucho esfuerzo. En el momento en que encuentro algo que me interesa, entonces evalúo si en ese momento tengo tiempo de detenerme a leer esa noticia. Si tengo tiempo, pues simplemente la leo. Si no, Google Reader me da otra herramienta para almacenar las noticias que me interesaron y leerlas después con más tiempo. Existe la opción de marcar con una estrella aquellas publicaciones que uno considere interesantes. Esta opción la uso para lo que me interesa y que puedo leer el sábado. Al llegar el fin de semana, lo primero que hago es ir a estas publicaciones marcadas y las leo. Por lo tanto, hago dos filtros, el primero de contenido, y el segundo de extensión. De esta manera, sólo leo lo que me interesa y, de vez en cuando comparto las publicaciones y esa acción también se ve reflejada en este blog.
Este mes toca una pequeña reseña de los podcasts que me hacen compañía durante los largos traslados en los que me he visto inmerso desde que salí de la Universidad. 
  1. AP on Broadway: Creo que no es misterio el hecho de que una de mis más grandes aficiones es el teatro musical. Este podcast es conducido por Jane Waldman y normalmente contiene entrevistas con celebridades del mundo del teatro musical de Broadway. Me gusta mucho el tipo de entrevistas que lleva Jane y la manera como combina la información de los musicales con segmentos de canciones. Es un podcast breve, pero logra sintetizar lo imprescindible y lo agradable.
  2. B&N Meet the Writers Audio Interviews: Otra de mis aficiones es la lectura. Barnes and Noble publicó este podcast hace ya varios años y en él entrevista a varios autores de sus libros más vendidos. Steve Bertrand es el conductor y nos va llevando de la mano a través del mundo de la literatura e, incluso de la política las dietas y consejos para la vida. Me gusta el tono ligero con el que entrevistan a los autores. Steve Bertand suele citar a los autores y de ahí provoca una inercia bastante familiar que nos lleva a conocer los procesos, incertidumbres, supersticiones y hábitos de los mejores autores de habla inglesa.
  3. BrainStuff from HowStuffWorks: No puedo negar mi alma de ingeniero. Este podcast dura sólo un minuto y es un ataque de información constante con respecto a cómo funcionan las cosas. Desde hace años, soy fan del sitio www.howstuffworks.com y ahora que han sacado este podcast, debo admitir que me agrada bastante. El tiempo es apenas suficiente para mostrar el funcionamiento básico de los artículos en cuestión, pero es suficiente como para desencadenar esta curiosidad innata del ser humano e investigar posteriormente.
  4. Bringing Disneyland Home: Quizás varios de los mejores recuerdos que tengo de mi infancia, fueron en Disneyland y Walt Disney World. Mis padres se preocuparon por llevarme a estos lugares tan mágicos frente a los ojos de un niño y todavía queda cierta nostalgia de aquellas vacaciones de mi niñez. Esta publicación es principalmente en formato de video y se encarga de mostrar distintas atracciones del parque de diversiones, desde paseos, desfiles, espectáculos y eventos especiales. Recomendable para los nostálgicos como yo y para los que quieran ver las novedades en estos parques de constante actualización.
  5. Dragons Landing: Debo aceptarlo: otro de mis pasatiempos estrictamente semanales es jugar "Dungeons & Dragons" y juegos de rol en general. Honestamente, prefiero el sistema de "World of Darkness", pero también me divierto con el famosísimo D&D. Este podcast está realizado por dos jugadores apasionados: Chuck & Lonnie. Son episodios de casi una hora de estar escuchando a estos dos dando noticias, consejos y hablando babosadas en general. Desafortunadamente, la vida fuera del juego de rol los ha estado abrumando últimamente y no han publicado ningún episodio nuevo. Aún así, hay una colección de más de noventa capítulos que pueden ser descargados y escuchados en lo que los anfitriones deciden volver a grabar.
  6. Dungeons & Dragons Podcast: Al igual que el podcast anterior, esta publicación se trata acerca D&D. Éste es un podcast oficial de Wizards of the Coast y últimamente han estado dando noticias muy interesantes acerca la nueva versión de D&D, que promete estar mucho más orientada al rol, que a las reglas interminables. Necesario para cualquier jugador de D&D.
  7. Escape Pod: Es, tal vez, mi podcast favorito. Más que una publicación encargada de difundir noticias, como casi el resto de los podcasts que presento, en Escape Pod podemos encontrar una revista semanal de literatura de ciencia ficción. Stephen Eley es el genio detrás de este podcast que, a manera de audiolibro, empieza a leer historias de ciencia ficción que duran más o menos lo que hago de mi primer trabajo a mi segundo trabajo. A veces, incluso, cuando vengo de regreso con mi novia, repito la historia para que ella también la escuche. Es un concepto muy interesante y, en estos momentos, se encuentra leyendo historias nominadas a los premios Hugo.
  8. Game Theory: A pesar de que casi no tengo tiempo para jugar videojuegos, me gusta estar enterado de las noticias que envuelven a esta industria. Este podcast se centra mucho más en comentarios de distintos editores británicos con respecto a temas de los videojuegos. No es una publicación noticiosa, pero sí una especie de mesa redonda donde de repente aparecen entrevistas interesantes y reseñan juegos de todo tipo.
  9. GameSpot presents The HotSpot: A diferencia del podcast anterior, en éste se presentan noticias de los videojuegos más recientes y de las compañías que los producen. Sobre todo, se cubren las expectativas y la información esencial de los juegos que están a punto de salir, o que acaban de hacerlo. El formato es bastante sencillo, también es a manera de mesa redonda y los editores de www.gamespot.com son normalmente invitados para proveer información de las reseñas que hicieron en el sitio.
  10. Get-It-Done Guy's Quick and Dirty Tips to Work Less and Do More: Acabo de darme cuenta de lo extenso que es este título... Este podcast es uno de los más entretenidos que escucho cotidianamente. Se trata de productividad en la vida diaria, aunque, la verdad, el contenido es lo menos relevante de esta publicación. Sever Robbins es el autor de este magnífico podcast y lo mejor es simplemente escucharlo hablar. Tiene un sentido del humor muy interesante y esto hace que cada publicación sea bastante ligera y te lleva de la mano de principio a fin, aunque no te interese saber las formas en que uno puede deshacerse del spam y el voicemail sin tener que estar lidiando a cada rato con ellos.
  11. Google Developer Podcast: Me es imposible deshacerme de mi parte de desarrollador. Éste es el primero de una serie de podcasts dedicados enteramente al desarrollo. En él, encontramos noticias sobre tecnologías, consejos sobre cómo aplicarlas y experiencias de otros desarrolladores que las hayan implementado o desarrollado en el pasado. Muy interesante, sobre todo los temas de mashups (o aplicaciones web híbridas), ya sea a través de Google Maps, o Google Documents.
  12. Grammar Girl's Quick and Dirty Tips for Better Writing: Todos nos hemos topado con esa persona molesta que se encarga de encararnos nuestras faltas de ortografía y gramática. Pues sucede que yo soy de ese tipo de gente molesta. Siempre he tenido cierto respeto por el lenguaje y me gusta aprender un poco más de gramática. En este podcast, vemos varios tips para mejorar nuestra manera de escribir y varias mnemotecnias útiles para recordarlos en los momentos en los que no podemos estar consultando diccionarios, guías de estilo, o libros de gramática.
  13. Hanselminutes: Es uno de mis podcasts de desarrollo de software favoritos. Scott Hanselman es un analista y desarrollador de software que trabaja en Microsoft y toma parte de su tiempo libre para taclear a los presentadores de las conferencias a las que asiste y a sus compañeros de trabajo para platicarnos en este espacio acerca de tecnologías novedosas y su manera de empleo. También estoy subscrito a su blog y me parece una persona totalmente comprometida con la difusión del contenido relacionado con el desarrollo. Parte de los episodios más interesantes han sido las entrevistas con el equipo de desarrollo de Windows Vista, de .NET, y de un físico que en algún momento fue a darles una conferencia.
  14. I Should Be Writing: Es la publicación semanal de un wannabe-fiction-writer para todos los wannabe-fiction-writers. Mur Lafferty es la anfitriona de este podcast. Me parece que es una guía imprescindible para cualquier persona con delirios de ser publicado. En este podcast, se discuten temas de agentes, editoriales, autoestima y rechazos. Uno de los aspectos más interesantes de este podcast, me parece, es la voz de Mur. Suena como una persona llena de sueños y de esperanzas y lo suficientemente ingenua y atractiva como para hacer que todos nosotros, del otro lado del micrófono, compartamos ese optimismo.
  15. iTunes: Meet the Author: Al igual que Barnes and Noble, iTunes ha sacado un podcast dedicado a entrevistar autores. A pesar de que las publicaciones son más esporádicas, en este "Meet the Author" se encuentran contenidos mucho más completos, muchas veces grabados directamente de pláticas que se han tenido en eventos con los autores.
  16. Masterworks Broadway Podcast Theatre: Regresemos a Broadway. En este podcast, también tenemos entrevistas con gente involucrada en el proceso de la producción de una obra de teatro musical. A diferencia de AP on Broadway, en este podcast se enfocan mucho más a la música y las canciones y todo gira en torno a segmentos musicales.
  17. Merriam-Webster's Word of the Day: Creo que el título lo dice todo. En este podcast podemos encontrar palabras de todo tipo, su ortografía, sus usos, sus orígenes, y palabras similares. Es un gran recurso para aumentar el vocabulario cotidiano y mejorar la ortografía.
  18. Modern Manners Guy Quick and Dirty Tips for a More Polite Life: Sé perfectamente que no tengo los mejores modales que se pudieran esperar de una persona de mi edad y dentro de mi estrato socioeconómico. Sin embargo, sí me he encontrado en diversas situaciones en las que es difícil saber cómo actuar sin perjudicar o molestar al resto de las personas que te acompañan. Por eso me gusta este podcast, en el que se muestra la manera de realizar las actividades del día a día de una manera más correcta.
  19. MusicalTalk: Es, sin duda, el mejor podcast relacionado con teatro musical que he encontrado. Es un grupo de amigos londinenses que se encargan de investigar todo lo que acontece tras el escenario en una puesta en escena. Algunos de ellos, están inmersos en el medio y consiguen entrevistas exclusivas muy interesantes con creativos y artistas de West End y de Broadway. Hay ocasiones en que se hacen discusiones muy condimentadas de los estrenos de West End, se hace referencia a teatro musical internacional, y se comentan varios aspectos irremediablemente necesarios del teatro musical, como los extras, los swings, el escenario, el maquillaje, la orquesta, la escenografía, el vestuario, la música, el canto, el baile, etc. A veces, incluso se salen un poco del tema principal del teatro musical y también documentan las experiencias que han tenido en otros tipos de espectáculo, como el cabaret, hip hop, películas, y demás expresiones musicales del arte escénico.
  20. OnSoftware: En este podcast se discuten las tecnologías de desarrollo actuales, que van desde discusiones acerca de C/C++, hasta las nuevas tecnologías que involucran lenguajes como Java y C#. También se habla de temas muy importantes, como el desarrollo en equipo, del desarrollo ágil, y sistemas de información emergentes.
  21. PodCastle: Este podcast nace con la misma intención que "Escape Pod". Sólo que, en esta ocasión, estamos hablando de una revista semanal de historias de fantasía. Tiene poco de haber sido publicado y, hasta el momento, nos ha ofrecido excelentes historias de dragones, de magia, y demás eventos fantásticos. Muy recomendable, también, para todo aquél que tenga que sufrir un buen rato en el tráfico y que quiera echar su imaginación a volar un rato.
  22. Science Talk: The Podcast of Scientific American: En esta ocasión, nos topamos con una publicación semanal totalmente orientada a la ciencia. Steve Mirsky explora artículos normalmente publicados en "Scientific American" y nos proporciona información adicional, así como entrevistas, de lo último en ciencia y tecnología. Cabe resaltar una divertida sección llamada "Totally Bogus!" donde se presentan tres noticias de ciencia y uno debe tratar de adivinar cuál de ellas es falsa.
  23. TechNet Radio: Aquí estamos explorando la tecnología de Microsoft y las mejores prácticas para su implementación y desarrollo. Últimamente, con los lanzamientos de Visual Studio 2008, SQL Server 2008, y Windows Server 2008, hemos encontrado en este podcast mucha información comparativa acerca de estos productos. También tiene episodios muy interesantes de infraestructura móvil y Windows Mobile 6 y 6.1
  24. The Broadway Channel: Éste es otro video podcast en el que mes a mes, nos dan una programación exclusiva de las mejores obras de Broadway, así como entrevistas y promocionales de las mismas.
  25. The Classic Tales Podcast: En esta ocasión, nos vemos inmersos en literatura clásica, donde encontramos historias, novelas, y cuentos relatados por los maestros. Tenemos cuentos de Edgar Allan Poe, Guy de Maupassant, novelas de Dickens, historias de Arthur Conan Doyle, y demás autores que vale la pena repasar. No sé si es la edad, pero en estos momentos me encuentro en una etapa en la que estoy valorando nuevamente a estos autores que, en algún momento de mi preparatoria, me hicieron sufrir en los exámenes de Literatura Universal.
  26. The Microsoft IT Manager Podcast: Uno de los principales negocios de Microsoft es a través de servicios y venta de software empresarial. En este podcast podemos escuchar las mejores prácticas de seguridad, computación de alto desempeño, administración, confiabilidad, virtualización, y administración en general de este tipo de software y de equipos.
  27. The WritingCast: Ivy Reisner nos acompaña en una serie de entrevistas de discusiones constantes sobre el proceso de escribir. En sí, siento que ella no es la mejor presentadora, pero las personas que suele entrevistar tienen mucha experiencia escribiendo y vale la pena escuchar cómo han podido sobrellevar los obstáculos que todo escritor ha visto pasar en su vida.
  28. Wolf-Blooded Gamer Podcast: Este podcast es una mesa redonda en la que se discute, principalmente, los juegos de rol. A diferencia de los otros podcasts de juegos de rol que he presentado en esta lista, en esta ocasión estamos mucho más orientados a un sistema que me es más afín: "World of Darkness". Siendo los anfitriones adolescentes, de vez en cuando se pierde un poco el hilo del punto principal de la publicación, pero es entretenido escucharlos hablar. Cabe destacar que, hacia el final de cada episodio, se discuten películas, libros, y demás contenido geek.
  29. Writers Talking: Más entrevistas con escritores. Desde que decidí que iba a retomar mi proyecto de novela, me he sentido en la obligación de escuchar a todos aquellos autores que tengan algo que aportar para obtener un producto de mejor calidad. Aquí se discuten temas como la escritura de cuentos de terror, los rituales de varios escritores, la selección de buenos inicios y finales, la producción que va detrás del libro, la creación del mundo, etc.
  30. Writing Challenges: David Morely, director del Warwick Writing Programme, nos presenta una serie de ejercicios bien fundamentados para la escritura. Debo decir que sólo he podido concluir un par de ellos, pero me parece que son muy buenos para desarrollar habilidades de observación, de interacción, y de desarrollo exitoso de ideas.
  31. Writing Excuses: Es una discusión express de distintos temas relacionados con la escritura. El lema principal de este podcast es "15 minutes long because you're in a hurry, and we're not that smart". Sin embargo, siempre alcanzan a cubrir temas muy interesantes y los desarrollan a su mínima expresión, dando una excelente síntesis de cada tema en cuestión.
  32. 60-Second Science: Otro podcast de la revista "Scientific American". Esta vez, tenemos flashes de un minuto con noticias de ciencia y tecnología. Cabe resaltar, también, el buen humor de los presentadores y las noticias actualizadas que nos presentan. Es una publicación diaria que vale la pena escuchar, aunque sea para estar enterados de las principales noticias científicas del mundo.
Finalmente, quisiera invitar a cualquier persona que esté leyendo este blog, que me recomiende otros podcasts para complementar esta lista y que comenten acerca de las impresiones que han tenido con podcasts parecidos, o, incluso, con algunos de los que he mencionado aquí. Por otra parte, siempre he tenido ganas de iniciarme en el proceso de la producción de podcasts. En caso de que alguien esté interesado en un proyecto de este tipo, estaría encantado de ayudarlo en cualquier etapa de la producción.
 
PD: Sigo sin saber quiénes son los comentadores anónimos. ¿Alguna pista, sugerencia, o noticia al respecto?

viernes, abril 18, 2008

Ruy's Shared Items

Acabo de agregar un nuevo widget a mi blog. En esta ocasión, se trata de todo el contenido que me parece interesante y que decido "compartir" desde Google Reader. Espero que les sea de utilidad a los pocos lectores que tiene este blog. El contenido normalmente se actualizará diariamente, en lo que consulto mis contenidos RSS. Existe una opción para agregar este widget desde Google Reader.

Aprovecho esta entrada para preguntar si es posible conocer la identidad de la persona que se refiere a sí misma como Anónimo en varios de los comentarios de este blog. Tengo algunas ideas acerca de quién podría ser, pero agradecería me enviara un correo. Es simple curiosidad para saber quién me está leyendo.

Gracias.

miércoles, abril 16, 2008

Ocurrencias de los alumnos. Parte VI (Desde el examen bimestral)

Cuando iba en la prepa, siempre me pregunté qué era lo que los profesores tenían que hacer para no aburrirse mientras estaban de guardia en los exámenes. Recuerdo unos que se ponían a leer el periódico, o un libro; otros, adelantaban trabajo; unos más obsesivos, vigilaban meticulosamente cada una de las acciones de los alumnos; había otros que se ponían lentes obscuros y se sentaban a la mitad del salón. Yo, por mi parte, escribo en mi blog.
Así es, las pequeñas bestias se encuentran haciendo un examen cien por ciento maquinado por mi mente maquiavélica. En general, hago dos tipos de exámenes: los prácticos y los teóricos. En este momento, toca el turno de un examen teórico. En él, pueden sacar cuanto documento impreso como deseen. No es como que les vaya a ayudar de algo. El problema es que muchos de ellos creen que sí, y normalmente se confían al extremo de que no estudian. "¿Para qué? Tengo los apuntes que me darán la respuesta en el momento oportuno." Las respuestas a los exámenes prácticos no se encuentran impresas en sus cuadernos; se encuentran en las prácticas que hicieron a lo largo del bimestre. No sé por qué, pero muy pocos se enteran del hecho de que un examen práctico necesita práctica para resolverse. Requiere de una adquisición de habilidades.

En fin... A lo lejos, veo a alguien que intenta voltear disimuladamente a la computadora del compañero. Le llamo la atención amenazadoramente. Podría dejarlo... al parecer aún no se da cuenta de que su examen y el examen de sus vecinos son totalmente distintos. Le perjudicaría más el hecho de poder copiar que el intenterlo. ¿Por qué los alumnos son tan flojos? Prometo, de todo corazón, que mi examen es sumamente sencillo. Anoche que estaba tratando de resolverlo, salió en 6 minutos, 29 segundos (cronómetro en mano). Si supongo, pues, que los alumnos van a tardarse 10 veces más de lo que yo me tardé haciéndolo, entonces una hora para resolver el examen es más que suficiente. Son flojos, de verdad. Muchos se están jugando sus exenciones en este momento. Puedo sentir el nerviosismo, la adrenalina adolescente que exudan al teclear frente a sus computadoras. En la segunda fila, alguien alza la mano. Voy a atenderlo... No era nada: uno de tantos alumnos que quieren que el profesor les pase la respuesta y disfrazan esa petición con una pregunta de un examen totalmente claro.

A una chica se le acaba de apagar la computadora sin ningún aviso previo. A ella le daremos más tiempo al finalizar el examen. Vale la pena tomar en cuenta ese tipo de casos. En la fila de hasta atrás, puedo escuchar a una alumna que teclea velozmente. Me acerco disimuladamente a su pantalla y reconozco la destreza de un buen programador. Le han de quedar unos cinco minutos y se irá, posiblemente, con un examen inmejorable. Me agradan las personas que estudian.

La verdadera pesadilla que rodea a los exámenes no se encuentra en el alumno que está resolviéndolos; se encuentra en el profesor que después tendrá que corregirlos. Al principio, es, incluso, emocionante. Conforme uno va pasando las hojas, y leyendo una y otra vez respuestas semejantes, la actividad adquiere una monotonía desesperante. Al terminar de calificar el examen número 100, el profesor queda tortuosamente exhausto. Es difícil entenderlo, hasta que uno se ve inmerso en esa actividad tan nefasta, y tan necesaria a la vez.

En fin, se acerca la hora de recoger el examen. En un momento más, diré que se les ha acabado el tiempo. Muchos gritarán, otros seguirán escribiendo para no dejar ninguna especificación del examen en blanco. Yo aclararé que ya no recibo más exámenes, que los desafortunados que no estén en mi computadora en ese momento, serán reprobados. Con eso, entregarán todos y podré irme a mi próximo trabajo.

Es hora: "¡Chicos, ya entreguen!"

sábado, abril 12, 2008

A Few of My Favorite Things (Part 1)

"Raindrops on roses and whiskers on kittens,
Bright copper kettles and warm woolen mittens,
Brown paper packages tied up with strings.
These are a few of my favorite things.
"
-The Sound of Music

El día que empiezo a dar el tema de "Redes" a mis alumnos, no puedo evitar tomar el gis y dibujar en el pizarrón dos monitos y hacer el clásico diagrama del modelo de comunicación, donde podemos encontrar al emisor, el receptor, el mensaje codificado, el medio, el ruido, el receptor, la decodificación, retroalimentación... Posteriormente, hago un diagrama análogo, reemplazando a los monitos por computadoras y explicando los distintos medios a través de los cuales se pueden comunicar con una red. Es interesante ver cómo siempre hay al menos uno de los alumnos que recuerda este modelo de sus clases de Español de la primaria, y eso es lo que lo hace tan efectivo para iniciar un tema de redes en el nivel de preparatoria.

talking

Es un diagrama muy sencillo que nos remite al hecho de que el ser humano es comunicativo por naturaleza. Tenemos la necesidad intrínseca de transmitir nuestras ideas a los demás, y así ha sido la tendencia desde mucho tiempo atrás. Lo que sí ha cambiado bastante es la forma que ha adquirido el medio que usamos para transmitir estos mensajes. La invención del papel es considerada uno de los Cuatro Grandes Inventos de la China Antigua (sin despreciar el papiro egipcio, por supuesto) y es un invento que ha servido desde entonces, hasta nuestros días.

Con la imprenta, aprendimos a escribir en papel de una manera rápida, eficiente y menos costosa, de manera que ahora nuestras ideas y mensajes podían llegar a un mayor número de personas. Fue otra gran revolución que cambió drásticamente el medio mediante el cual se difundían los mensajes.

Hoy en día, se ha puesto de moda utilizar la computadora como el nuevo medio de comunicación. Sobra decir que la aparición de Internet en nuestras vidas ha facilitado tal proceso. Incluso dentro de la rama computacional, hay muchos y muy distintos medios de comunicación. Últimamente, mi favorito ha sido el RSS, normalmente representado mediante el símbolo Image:Feed-icon.svg. RSS quiere decir "Really Simple Syndication". La última palabra (Syndication) se refiere a la forma en que una sección de un sitio web se hace disponible para que otros sitios o servicios la usen. Este contenido, que es depositado en un medio de almacenamiento central, se compone de un feed. Un feed es un anglicismo que simplemente se refiere a un tipo de dato abstracto empleado para suministrar información que es actualizada con cierta frecuencia. De esta manera, los usuarios finales pueden utilizar un agregador para leer el contenido actualizado de distintos feeds de varias fuentes. Existen muchos tipos de agregadores. Los principales, son los que se pueden consultar online y los que descargan ese contenido a nuestras máquinas. En general, a mí me gusta que mis contenidos RSS se actualicen en un agregador online para no tener que estar sincronizando mis computadoras y que exista una fuente centralizada y única donde pueda consultar mis noticias y artículos de interés. Los agregadores que yo utilizo son (espero que en mi trabajo no lean esto...) Google Reader y iTunes. Podemos, por tanto, apreciar la notable similitud con el diagrama del modelo de comunicación que expusimos al principio (y que muchos de mis alumnos tienen en su cuaderno) con el diagrama del modelo de distribución de RSS.

Honestamente, me he vuelto adicto a ciertos contenidos de RSS, sobre todo los blogs y los podcasts. Por lo tanto, he decidido dedicarles dos publicaciones a estos dos tipos de contenidos que tanto han cambiado mi vida. Empezaré, en esta publicación, con una descripción de los principales blogs y contenidos RSS que recibo a diario. En mi siguiente publicación haré referencia a los podcasts que escucho con frecuencia. No están ordenados por ningún criterio en especial. Los puse según aparecieron en mi pantalla.

  1. Amazon Blog: Amazon.com es la tienda en línea más importante que existe en la actualidad. A pesar de los constantes rumores que tiene de haber tenido problemas económicos y financieros, el portal está en constante renovación y no deja de maravillarme su servicio impecable. En este blog, encontramos una compilación de muchos otros blogs que nos presentan reseñas de artículos, información en general, noticias y artículos relacionados con los artículos que vende esta tienda en línea. No todo lo que publican, vale la pena; pero de repente aparecen artículos muy interesantes.
  2. Cinéfila aficionada: Cuando empecé a escribir mi blog, lo hice con la esperanza de que la gente en el mundo pudiera leerlo. Una de las personas que llegó, por azares del destino, a la dirección de mi blog y que lo ha seguido cotidianamente, es la autora de este blog, que trata de cine, musicales, y experiencias personales. ¿Qué más puede pedir uno en la vida?
  3. Etienne Fajardo: Hay que aceptarlo: el talento artístico de mi cuñado vale la pena. Presume ser un artista frustrado en el cuerpo de un profesor de preparatoria (¿nos recuerda a alguien?) y debo decir, con toda franqueza, que sus poemas son buenos. Hay uno que otro que no me gusta, pero siento que es porque no conozco el contexto dentro del cual fueron escritos. Para los amantes de la poesía de autores contemporáneos, les recomiendo que echen un vistazo a este blog. El problema es que no se actualiza tan seguido como uno quisiera... (traten de que Etienne no lea esto, pues sé que se le va a subir el ego)
  4. Favoritos de Fajardo: Una vez más, mi cuñado aparece en esta lista. En este caso, publica notas, artículos, dibujos, pinturas, videos y contenidos que le parecen interesantes.
  5. Ponch on the Internet: Tal vez uno de mis mejores amigos de la Universidad. En este blog, se publican las aventuras, desventuras, frustraciones, emociones, gustos y disgustos de Ponch (a.k.a. El Inge). En este blog, cabe resaltar la creatividad y un muy buen sentido del humor. En pocas personas he visto un sentido del humor tan sencillo, espontáneo, y fino como en este amigo. También es importante hacer hincapié en la afición un tanto excesiva que tiene por el fútbol mexicano, en especial, su afición por el América. 
  6. rm -rf: Así como Ponch es uno de los amigos más memorables de mi estancia en la Universidad, el autor de este blog es uno de los amigos más memorables de mi estancia en la preparatoria. En este blog podemos encontrar un poco de todo: desde artículos de tecnología y desarrollo de software, hasta pequeños poemas e historias de fantasía. Si se quiere leer un blog inteligente y polifacético, recomiendo que le echen un vistazo. Estaría bien que se actualizara más seguido.
  7. Ruy's World of Unending Night: No me atrevo a reseñar este blog. Pero también estoy subscrito y una liga más a él en la red no hace daño.
  8. The Bla(n)ck Canvas: Seguimos con los blogs de los amigos. En esta ocasión, se trata del blog de uno de mis amigos más cercanos y con quien he convivido más en los últimos años. Al igual que con el resto de mis amigos (y conmigo), este blog sirve como válvula de escape para un proceso creativo y literario. En lo personal, me agrada mucho cómo escribe el autor de este blog. Tiene una capacidad extraña (y quizás enfermiza) por encontrar las palabras indicadas para expresar sus ideas de la manera más elegante que uno pueda pensar. De repente, abre temas de discusión acerca de hipótesis propias, escribe fantasía (tema popular entre mis amigos), escribe anécdotas y cuenta experiencias cotidianas. En este caso, debo resaltar su flagrante ingenio para escribir y sus analogías constantes, que terminan por cautivar al lector. También sería agradable publicaciones más seguido.
  9. Un poco que contar: La única razón por la que sigo subscrito a este blog es porque tengo la esperanza de que su autor publique en algún momento próximo. Se trata de otro amigo de la Universidad que hace años (literal) que no publica. Espero que esto sirva como incentivo.
  10. NYT Books: En este blog encontramos, sobre todo, reseñas de libros publicados por el New York Times. También es frecuente que se encuentren artículos interesantes. Recuerdo que, al principio encontré uno que me fascinó: se trataba de una analogía de las ideas de Borges con la tecnología moderna y ponían al escritor argentino como un innovador tecnológico. En general, son reseñas bien fundamentadas. El problema es que muchos de los libros que mencionan, son difíciles de encontrar en México.
  11. About.com C / C++ / C#: Es el blog personal de un programador de C / C++ / C#, donde, en ocasiones, él mismo se sorprende de las innovaciones tecnológicas, del proceso de aprendizaje y de la vida general del programador. Con frecuencia, encontramos retos para los programadores, libros y referencias gratuitos, noticias de interés, e información actualizada de estos tres lenguajes emparentados.
  12. Dictionary.com Word of the Day: Como buen amante de las palabras, en este feed recibo mi palabra diaria. De repente encuentro palabras muy extrañas y el problema es que siento que muy pocas de estas palabras permanecen en mi consciente hacia el final de la semana. Aún así, me gusta tener una palabra al día.
  13. Dilbert: Después de haber encontrado una semejanza extraordinaria entre mi profesor de Algoritmos y este personaje, he seguido su vida laboral a través de este feed que me proporciona las tiras cómicas diariamente. 
  14. Gamespot Recent Updates [Reviews]: A pesar de que posiblemente yo sea el único programador que no juega videojuegos, me gusta estar al tanto de las actualizaciones en este rubro. Quizás un análisis en un diván muestre con claridad el hecho de que añoro tener una consola y jugar las noches sin parar, como lo hacen varios de mis amigos. Lo que sí es cierto, es que el estar al tanto de los videojuegos y de sus reseñas, me permite tener un tema de conversación muy sencillo con algunas personas del trabajo, de la escuela, y de mi vida en general.
  15. Improv Everywhere: Hace poco, descubrí este blog, en el que se hace una compilación de actos de improvisación públicos. Mi favorito, sin lugar a dudas, es aquél en el que se muestra una escena diaria en un conjunto de comida rápida. De la nada, los encargados, algunos comensales, y hasta los empleados de la plaza, empiezan un número musical, frente a la vista extrañada de las víctimas. También me gusta mucho el episodio en el que una serie de actores y actrices se quedan congelados a la mitad de distintas locaciones. ¡Muy recomendable!
  16. Movie-List. Movie Trailers. Period: El cine ha sido una parte muy importante desde los inicios de mi vida. A través de este feed, puedo enterarme de los nuevos trailers (avances) de cine que se están publicando en Estados Unidos. Muchas veces lo uso, no sólo para saber si viene una película que me pueda llegar a gustar, sino para anticiparme y leer el libro en caso de que éste exista.
  17. No puedo creer que lo hayan inventado: Uno de los blogs que más me han divertido en los últimos años. Se trata de un español que ha decidido recopilar una serie de inventos que a muy pocos de nosotros se nos habría ocurrido. Siempre he valorado la creatividad,
  18. Quotes of the Day: Cuando iba en segundo de secundaria, recuerdo que un profesor dijo algo que me deslumbró. Me hice la promesa de que nunca iba a dejar que esa frase tan interesante, innovadora y especial se me olvidara. Por desgracia, al llegar a mi casa y tratar de recordarla, me di cuenta de que ya no se encontraba en mi mente. Fue en ese momento en que decidí que no iba a dejar que eso ocurriera de nuevo, por lo que inicié una colección de citas. Ahora la colección es bastante amplia y la he complementado con comentarios de profesores, frases de novelas, afirmaciones de familiares y amigos, y más y más citas que me topo de repente. Ésta es una muy buena fuente de recibir citas y, de repente, rescato alguna para mi colección.
  19. Stuff White People Like: A pesar del título racista que tiene este blog, debo aceptar que me entretiene. El hecho es que hace una constante reflexión de la vida moderna, no necesariamente de gente blanca. Habla de la influencia de la lectura en las relaciones personales, de la música, de los pasatiempos, de la familia... Artículos en este blog me han remitido a excelentes conversaciones con mi novia y con algunos de mis amigos.
  20. Orsai: Hernán Casciari es un argentino que radica en Barcelona. Es un excelente autor que se encarga de publicar relatos cortos de ficción y autobiográficos, así como notas de impresiones e inspiraciones. Tiene una manera muy simpática de relatar y sintetizar sus impresiones y su ficción. Tiene un excelente manejo de la ironía y, aunque tiende a caer en clichés, siempre estoy ansioso por leer su más reciente publicación.
  21. Scientific American - Official RSS Feed: Me parece difícil pensar que exista algún adolescente a quien no le haya llamado la atención, aunque sea una vez, la ciencia. Creo que todos hemos tenido prácticas de laboratorio reveladoras que nos han hecho, incluso, pensar en la posibilidad de dedicarnos a esas áreas del conocimiento. Por eso, siento que la difusión de la ciencia tiene una gran importancia y siento que la revista Scientific American ha hecho un muy buen trabajo haciéndolo.
  22. Andrew Lloyd Webber News and Blogs: Uno de los momentos más memorables de toda mi vida fue cuando fui al teatro a ver "El fantasma de la ópera". Desde ese día, quedé francamente enamorado de la música de Andrew Lloyd Webber. Solía entrar en su página a menudo, hasta que publicaron este feed donde podemos ver los premios que ha adquirido, los avances de sus proyectos (incluyendo la segunda parte de "El fantasma de la ópera") y noticias en general de sus espectáculos. Cualquier aficionado al teatro musical debería entrar a este sitio y subscribirse tanto a este Blog como al Video-blog del autor británico.
  23. HispaMP3.com: A pesar del título, en este sitio podemos encontrar de todo... excepto mp3's. Es un sitio español que nos hace llegar información de tecnología, software, películas y noticias de interés. Hay muchas noticias que incumben sólo a los españoles, pero es un sitio que ayuda a estar al tanto de las últimas actualizaciones de software comercial, open source, y el mundo del entretenimiento. 
  24. scottberkun.com: Este blog es parte del sitio de un autor y conferencista renombrado en el área de tecnología. En él, publica noticias y reflexiones de software. Hace reseñas de libros y me agrada porque trata a la tecnología como algo cotidiano que debe ser difundido. De repente, también publica algunas de sus conferencias.
  25. Reforma.com: En realidad, aquí estoy mencoinando a 7 subscripciones de mi agregador de feeds. Son noticias actualizadas de las secciones de Ciencia, Ciudad, Cultura, Gente, Interfase (a pesar del error gramatical que conlleva esa palabra), Internacional y Nacional del periódico mexicano Reforma. Se necesita una subscripción de paga para poder ver el detalle de cada una de las noticias.
  26. Building Better Software: Éste es el blog de los autores de varios libros de Administración de Proyectos y de código en .NET. La premisa principal se basa en la siguiente reflexión: "Because for some weird reason, users want their software to work". Principalmente, este blog nos muestra las mejores prácticas que se han ido recopilando en la experiencia con proyectos de los autores. Destacan los artículos de consejos para recolección de requerimientos funcionales y de arquitectura.
  27. Coding Horror: Un programador, al ser una profesión relativamente reciente, suele tener una vida complicada. En este blog se hace una constante reflexión acerca del entorno de trabajo de los programadores. Trata, principalmente de los factores humanos que nos rodean y a los cuales la profesión aún no logra adaptarse del todo. También, de repente, muestra porciones de código que suelen ser interesantes.
  28. El Blog de Google para América Latina: En este blog se publica información relevante de la compañía Google, principalmente orientado a América Latina. Principalmente, se publican notas relacionadas con la situación de la empresa, publicación de concursos y noticias de OpenSource.
  29. El Teclado de Mugártegui: Es el blog de otro de mis amigos de la Universidad. Hace poco, decidió abrir este foro de discusión relacionado con aspectos interesantes de la tecnología de Microsoft. Principalmente publica noticias amenas relacionadas con proyectos de software de esta compañía de software. De repente, publica también notas personales.
  30. Head First - O'Reilly Media: Una de las series que más me han ayudado a aprender las minucias del software es la de Head First. Este tipo de publicaciones están orientadas en un nuevo método de aprendizaje que se basa en ligar los conocimientos con experiencias personales y fijar la atención en atractivas ilustraciones. Cada proyecto que se plantea en estos libros está relacionado a una historia concreta con muy buen sentido del humor. Me parece que es una de las mejores series para aprender (y no sólo temas relacionados con software... también hay versiones para matemáticas y se está trabajando una versión para química). Si bien no son libros que deban ser guardados como referencias, son textos para orientar al alumno interesado en un proceso de aprendizaje muy interesante que vale la pena explorar. En este blog nos informan de los avances de las series y de consejos prácticos relacionados con temas de sus libros.
  31. Innovación Tecnológica: Este blog habla de las últimas actualizaciones de tecnología principalmente orientada a Microsoft. También habla un poco de negocios relacionados con software y mercadotecnia. Me gusta mucho, sobre todo, el hecho de que este blog es el primero que publica este tipo de noticias, por lo que se actualiza con frecuencia. Hay muy buenas reseñas de videojuegos, sistemas operativos, XNA, gadgets y recursos para programadores.
  32. Joel on Software: En este blog, se publican noticias también de tecnología. Este blog es para las personas interesadas también en cuestiones un poco más especializadas de hardware e, incluso, algoritmos. Mis publicaciones favoritas relacionadas con este blog son en las que analiza varios algoritmos con metas similares y compara su rendimiento de acuerdo a distintas estrategias. Este blog lo conocí en la Universidad a través de un profesor que nos dejaba leer varias notas para su clase. Últimamente, el autor se ha interesado un poco más en cuestiones administrativas.
  33. Lifehacker: ¿Qué sería de la vida si uno no pudiera darle la vuelta a las restricciones que ésta misma se pone a sí misma? En este blog, se exploran los métodos de mejora continua de la vida cotidiana más secretos. No sólo me refiero a hacks de software, sino tambié de utensilios cotidianos. Para todo aquél que quiera saber un poco más de cómo funcionan las cosas y de cómo darles la vuelta a los obstáculos de la vida diaria, les recomiendo este blog.
  34. Neoteo Últimas Entradas: Más notas de tecnología. Aquí encontramos consejos prácticos para mantener y usar nuestras computadoras, noticias de la vida diaria, alianzas entre empresas de tecnología, y software útil para resolver necesidades que, tal vez, no estábamos conscientes que teníamos... o que decidimos tener después de haber visto una solución atractiva.
  35. Official Gmail Blog: Para todos aquéllos que tengan una cuenta de GMail, éste blog es esencial para la supervivencia. Nos muestra todas las características especiales que tiene este lector de correo electrónico y nos enseña, con tutoriales sencillos, la mejor forma de ser más productivos con esta herramienta de Google.
  36. Official Google Blog: Blog en el que se publican los eventos relevantes de esta compañía. Los autores son ingenieros, arquitectos, mercadólogos y líderes de proyectos interesados en difundir sus innovaciones en sus productos. 
  37. Official Google Reader Blog: Como ya he dicho, mi agregador de feeds es Google Reader. De la misma forma que el "Official Gmail Blog" trata de las características productivas de Gmail, este blog trata de cómo hacer más eficiente la lectura de feeds RSS y la administración de los mismos. En general, viene cargado en la página principal de Google Reader, pero decidí subscribirme para recibir información más rápido, pues suelo tener esta aplicación abierta esperando que se vaya actualizando y no suelo permanecer mucho tiempo en la página principal.
  38. Scott Hanselman's Computer Zen: Definitivamente, Scott Hanselman es uno de los desarrolladores más entusiastas que conozco. Publica constantemente (varias veces a la semana) noticias relacionadas con su trabajo. Cabe resaltar el hecho de una sección titulada "The Weekly Source Code" donde explora situaciones interesantes de código que se topa en su trabajo durante la semana. Este hombre, también es el anfitrión de un podcast que también me gusta escuchar. Tiene tutoriales de arquitectura y desarrollo principalmente, con tecnología de Microsoft. Hace reseñas muy interesantes de tecnología, escribe tutoriales de instalación de infraestructura casera, recomienda gadgets para todo tipo de situaciones y, de vez en cuando, nos actualiza de su vida, de su relación con su esposa y sus hijos. Me parece todo un modelo a seguir: un desarrollador entusiasta con su trabajo, un comunicólogo de corazón, y un buen padre de familia... o al menos, de eso da la impresión.
  39. TechCrunch: Esta compañía está obsesionada por escribir reseñas de nuevos productos y compañías relacionadas con Internet. Asimismo, también publican artículos de compañías existentes que tengan una influencia considerable sobre el uso de la Web.
  40. TechNet Latinoamérica: TechNet es la principal fuente de información de tecnología Microsoft. En este blog, exploran otros blogs relacionados, campañas publicitarias (cabe resaltar el más reciente lanzamiento de Windows Server 2008, SQL Server 2008 y Visual Studio 2008), así como noticias sobre actualizaciones de productos de Microsoft tales como Windows Vista, X-Box, Zune, entre muchos otros.
  41. Technology Review: Ésta es una compilación también de varios blogs, que incluyen la versión de Video, Tech Review Top Stories, Editor's Blog. Es una publicación del MIT que permite difundir noticias sobre investigación tecnológica. Esta revista explora la tecnología de una manera mucho más detallada. En general, disfruto de los artículos bien escritos con información interesante de aplicaciones directas de la ciencia en todas sus ramas. 
  42. The Daily Download: Tips, tricks, and opinions from Download.com editors: Download.com es uno de los sitios más confiables para buscar y descargar software. En este sitio, se reseñan los programas más interesantes por parte de los mismos editores del sitio. De repente, aparecen videos o consejos para usar varios programas en conjunto y crear una buena solución. También es común ver reseñas de gadgets de todo tipo.
  43. ThinkGeek :: What's New: Originalmente, la palabra geek hacía referencia a una persona con un conocimiento pleno de algún tema en particular. Hoy en día hace referencia ya sea a una persona con una personalidad extraña o inusual, o a un conocedor de tecnología obsesivo. Cualquier geek actual habrá entrado en alguna ocasión al portal de ThinkGeek.com y se habrá deleitado de la cantidad de artículos especializados (por no repetir la palabra geek) que vende. En este blog, podemos aprecial los más recientes artículos de esa tienda relacionados con tecnología, ciencia, videojuegos, juegos de rol, y una que otra obsesión adicional.

Cualquier comentario, es bienvenido. También se apreciará cualquier sugerencia para ampliar la cantidad de subscripciones que tengo, así como responder la nueva encuesta que aparecerá en estos días en mi blog. Gracias por su lectura. 

domingo, marzo 23, 2008

Midnight Run

Desde que cursaba la primaria, siempre he sido una especie de escritor frustrado. Prueba fehaciente de ello es la simple existencia de este blog. Esa inquietud me ha perseguido a través de los años y me atormenta cada vez que leo un libro y pienso que el autor debió haber seguido otra estrategia literaria, o cuando siento que una película debió haber sido escrita de otra forma para transmitir cierto mensaje. Por otra parte, siempre he tenido un respeto muy especial hacia el lenguaje. En la Universidad, varios de mis amigos se volvían irremediablemente hacia mi dirección cada vez que un profesor decía alguna barbaridad gramatical o, más comúnmente, cuando alguien osaba decir la palabra accesar (anglicismo muy común en la jerga técnica computacional, pero que no existe en la lengua española; por si a alguien le interesa, la palabra correcta es acceder). No es que sea excesivamente meticuloso con la ortografía y la gramática, pero me gusta conocerlas y usarlas de la mejor manera. Si algún lector de este blog tiene alguna sugerencia gramatical u ortográfica, agradecería me la hiciera llegar lo antes posible.

Como buen escritor frustrado, he intentado escribir diversos cuentos, poemas y relatos. Algunos han tenido la suerte de ser publicados, mientras que otros (la mayoría) permanecen en mi disco duro, un tanto olvidados. Uno de mis más grandes sueños en la vida ha sido concluir una novela. Lo he intentado en distintas ocasiones, pero ninguna ha dado frutos. El tiempo, el letargo, la dilación y otros obstáculos han impedido al avance de estos proyectos. El otro día me puse a revisar la cantidad de historias olvidadas que permanecen sin un final, o una edición apropiada, y decidí que esto no podía continuar de esta forma. Por esa misma razón, el día de hoy he de informarles que he dado inicio a una nueva novela.

Este proceso, que he iniciado hace apenas un par de horas, será distinto a cualquier otro intento que haya cruzado por mi vida. Para empezar, planeo notificar en este blog los avances significativos que vaya teniendo. También, llevo varias semanas investigando el proceso que toman los escritores profesionales para llevar a cabo sus novelas. Me he suscrito a varios podcasts y revistas literarias para darme una idea de la metodología que más ha ayudado a escritores a concluir sus novelas. Por lo tanto, hoy inicié con la construccion básica de los personajes, establecí el contexto, la perspectiva, el punto de vista y el tipo de narración. Estoy utilizando un programa llamado yWriter 4. Este programa me ayuda a obtener una clara guía de los personajes, los capítulos y la estructura general de mi novela. La recomiendo mucho para escritores que, como yo, no tienen claro el punto de partida en un proyecto tan ambicioso como puede llegar a convertirse una novela.

Uno de los problemas principales a los que me enfrenté hace un par de horas fue el título. Aún no tengo un título bien definido, y no planeo tenerlo pronto. Sin embargo, necesito un nombre con el cual pueda referirme a este proyecto en mi blog y cada vez que quiera referirme a él en la vida cotidiana. Revisando varios sitios de codenames para software y estrategias militares, di con Midnight Run, que me pareció apropiado para el tipo de historia que tengo en mente.

Por tanto, hoy nace Midnight Run, un proyecto que, espero, pronto se convierta en una novela que pueda compartir con familia, amigos, seres queridos y, tal vez, alguna editorial que no lo considere una pérdida de tiempo. Agradeceré sus comentarios al respecto.

lunes, febrero 11, 2008

Antes de partir

bucket-list-poster

"The simplest thing is... I loved him. And I miss him. Carter and I saw the world together. Which is amazing... When you think that only three months ago, we were complete strangers! I hope that it doesn't sound selfish of me but... the last months of his life were the best months of mine. He saved my life... And he knew it before I did." -Edward Cole (The Bucket List)

El viernes de la semana antepasada fue un día muy ocupado. En la madrugada, me desperté oportunamente y me fui a dar mis clases. Afortunadamente, los grupos de los viernes son los más callados y los más trabajadores. Por la mañana en el trabajo, tuve que generar los reportes correspondientes al mes pasado. Después, estuve peleándome con unas bases de datos y con varias herramientas (principalmente porque no sé usarlas). Una vez acabada la batalla contra lo que, en teoría, está ahí para hacerme la vida más sencilla (pero que normalmente termina complicándola un poco más), tuve que trasladarme a Hacienda, pues estamos realizando un pequeño proyecto en esa dependencia gubernamental. Luego, regresé a la oficina y me la pasé de junta en junta. Salí extenuado por la carga de trabajo y, por si fuera poco, tuve que atravesar toda la ciudad para llegar a la casa de mi novia. Llegué de malas, con la única intención de relajarme un poco y normalmente la combinación de mi novia y una buena película en el cine logran efectuar la magia necesaria para ahuyentar el estrés acumulado de la semana. No tenía ganas (ni energía) para una película demasiado compleja. Quería divertirme, pasar un buen rato, siempre y cuando no implicara demasiada actividad cerebral. Llegamos al cine y, tras revisar la cartelera minuciosamente una y otra vez, encontramos una película que parecía prometedora: Jack Nicholson y Morgan Freeman compartiendo créditos en una misma película; una historia ligera, pero profunda; un cartel que muestra a dos viejecitos pasándosela muy bien; un título que resume la trama principal sin ningún rodeo, Antes de partir.

Compramos los boletos, fuimos a cenar al Sanborns más cercano para matar el rato, leímos juntos parte del final de una novela que le recomendé (El psicoanalista) y nos dispusimos alegremente a ver la película.

Creo que a nadie le arruinaría la película si dijera que trata acerca de dos personas que ven venir el final de sus días de manera inminente y deciden aprovechar sus últimos momentos al máximo. Debo aceptar que me fue muy divertido ver a estos dos señores haciendo tonterías únicamente dignas de adolescentes, rebeldes sin causa. Aunque ciertamente se nota a leguas la pantalla azul detrás de estos dos reconocidos actores en muchas escenas, creo que el punto de la película logra pasar a los espectadores de una u otra forma. Es irresistible ponerse en el lugar de alguno de esos dos y pensar en lo que uno haría si tuviera los días contados. El personaje de Morgan Freeman me parece que carece un poco de coherencia. siento que su historia es contradictoria en ciertos puntos, sobre todo cuando hay acercamientos con su familia. Definitivamente, el que se roba la película es el personaje de Jack Nicholson. La ironía de su situación con respecto a sus ideales es maravillosa. La valentía, la osadía, y el atrevimiento son características inherentes que, inevitablemente, hacen que el público le exprese cierto afecto. Es una historia bastante particular, porque uno sigue la trama sin esperar, por ningún motivo, el final. Uno tiene certeza de ese final y lo interesante es ver cómo se desarrolla la película para llegar a ese objetivo. Sin embargo, ni yo, ni muchas otras personas que hemos visto esa película, hemos podido evitar el desenlace lacrimógeno que vimos venir desde el principio. Al final, uno queda con un muy buen sabor de boca, convencido de que la vida está hecha para disfrutarse y con la consigna fija de que no tenemos que esperar a estar cerca de la muerte para intentar aprovecharla.

Mi calificación de la película: 92

miércoles, febrero 06, 2008

El amor en los tiempos del cólera

702633940_ab4da96cda_o[1]

 

 

"La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a ese artificio logramos sobrellevar el pasado." - Gabriel García Márquez

 

 

 

La última vez que tomé un libro de Gabriel García Márquez fue a mediados del año 2002. Mi novia había  insistido en esa ocasión que leyera Cien años de soledad, pues es ferviente admiradora de García Márquez y de esa novela en particular desde hace mucho tiempo.

La verdad es que, cuando surgió el tema, me vi muy renuente a aceptar. Mis únicos acercamientos con García Márquez habían sido Crónica de una muerte anunciada y un fallido intento por leer Cien años de soledad. Mi mamá, siendo también fiel al trabajo del escritor colombiano, alguna vez había puesto ese libro en la mesa de noche que se encuentra justo al lado de mi cama, como sugiriendo vagamente que lo leyera. Supongo que pensó que, si el hecho de ser mi madre le daba el derecho de acomodar mi cama cada vez que le parecía desatendida, también le daba el privilegio de sugerir lecturas, procurando uno de los lugares más preciados de la vivienda moderna: la cama. Así que se aprovechó de la inherente necesidad de acostarme todas las noches en esa cama. Ingenuamente, caí en su pequeña treta y traté de leer Cien años de soledad.

No tuve ningún problema al principio. La manera anecdótica de relatar la historia de García Márquez me pareció entretenida y mi mente estaba suficientemente adaptada a la ficción y a la fantasía como para asimilar exitosamente el realismo mágico del autor. El problema surgió cuando empezaron a aparecer Aurelianos Buendía hasta por debajo de la sopa. Siempre he sido muy obsesivo con el tener control de cuanto se encuentre a mi alrededor, por lo que el hecho de perder la referencia del árbol genealógico me desesperó al punto en que hice algo que suelo no perdonarme: dejar el libro a medias.

Pasó el tiempo y supongo que mi inconsciente freudiano hizo que olvidara ese pequeño incidente... hasta el momento en que mi novia, al igual que mi madre, decidió recomendármelo de nuevo, justo en el momento preciso en el que uno es incapaz de negarle algo a una novia. Esta vez, ella misma se ofreció a leerlo de nuevo, para que pudiéramos avanzar a la par y que pudiéramos irlo comentando. Debo aceptar que avancé mucho más que la vez anterior, pues el hecho de comentarlo, o, incluso leer juntos ciertos fragmentos, me ayudó a llevar un poco mejor la línea de la historia. Sin embargo, no tardé en cerrarlo de manera definitiva sin haber alcanzado el final. Llegó el momento de nuevo en que mi desesperación por llevar una idea clara de la genealogía de la historia sobrepasó mi tolerancia. Tengo entendido que esa incertidumbre constante con respecto a los personajes es una de los aspectos principales de esa novela que la hace excesivamente atractiva entre varios lectores, entre ellos, mi novia y, probablemente, mi madre.

Honestamente, cada vez que alguien hablaba de Gabriel García Márquez o, lo que es peor, lo alababa, pensaba hacia mi interior en aquellas anécdotas infructuosas de mi pasado y no entendía el valor literario de alguien que había sido lo suficientemente frustrante como para que yo dejara una de sus novelas a medias.

Recientemente, a alguien se le ocurrió hacer una versión cinematográfica de la novela El amor en los tiempos del cólera. Con frecuencia, me gusta leer los libros antes de ver las películas. Esto fue un gran incentivo para tratar de tomar ese libro de nuevo, así que recurrí a mi fuente más confiable con respecto al escritor colombiano: mi novia. Dado que su madre es aficionada también (ha de venir en la sangre) y que tiene la colección completa de los libros de García Márquez, decidí preguntarle que si me lo prestaba para echarle un vistazo. Lo tomé decididamente, quizás con el temor de tener que dejarlo a la mitad, como había sucedido con Cien años de soledad.

Como debí haberlo imaginado, la novela es densamente anecdótica. No termina de contar una historia cuando decide ligar esa línea con algo relacionado, pero sin nunca perder el propósito de la novela. Es como estar leyendo código de un lenguaje funcional (como se muestra en la ilustración) , en el que los paréntesis terminan por perderte, pero en conjunto suelen ser muy poderosos. Lo mismo sucedía aquí. Era como mis clases de literatura de la prepa, donde el profesor hilaba una idea con otra y, al final, le costaba trabajo recordar la línea de pensamientos que lo habían conducido fatídicamente a algo que muy probablemente no tenía nada que ver con literatura (suponiendo que algo en la vida NO tenga nada que ver con la literatura...).

Ejemplo de código de lenguaje funcional

Para mi sorpresa, la historia captura al lector desde la primera parte. En general, me gustan los libros con capítulos periódicos y bien definidos. Me dan tiempo para dejar el libro sin sentirme culpable de no haber terminado el capítulo. Esta novela tiene los capítulos más grandes y no hay manera alguna de parar el libro a la mitad de un capítulo sin sentir que algo interesante venía después. El narrador se encarga de hacer que la novela sea lo suficientemente interesante como para impedir que esto sea un problema. Las descripciones son maravillosas. Pareciera que cada esquina de la casa de la familia Daza tiene una historia detrás que el autor está dispuesto a contar. Finalmente, los personajes son bien definidos, claramente cambiantes y hay una justificación lógica a cada una de sus acciones, por más extravagantes que parezcan. Por tanto, el autor logra meternos a las mentes de los personajes y de vivir los escenarios extraordinarios en los que ha decidido ubicar esta obra de arte. Finalmente, se cuenta una historia de amor: la cosa más sencilla que uno pueda imaginar. Uno no puede mas que identificarse con los personajes, sabiendo y recordando la intensidad de algún amor platónico que hayamos sentido en nuestro pasado, la ruptura de un amor, la indiferencia de las personas que nos han amado y a quienes hemos decidido no corresponderles, y la estabilidad física, emocional y racional que sentimos cuando estamos en una relación. Aparte, el mundo en que viven los personajes, me recuerda mis mejores momentos en Costa Rica durante mi infancia. Para resumir, un libro cien por ciento recomendable, entretenido y muy distante de mis experiencias pasadas con el autor.

Pocos días después de acabar el libro, fui a ver la película. En los avances se mostraba, como principal atracción, el hecho de que Shakira había compuesto y cantaba varias de las canciones de la banda sonora de la película. La verdad es que es risible su presencia melódica, opacada por una excelente fotografía de montañas, selva y algún río. La dirección es impecable, aunque no puedo decir lo mismo de las actuaciones. Tal vez me haya molestado más el inglés con el que pretendían expresarse los personajes. No me molesta el inglés en una adaptación de una historia latinoamericana (nadie dijo nada cuando Julio César hablaba inglés en la obra clásica de Shakespeare). Me molesta que, si se decidió que los personajes hablaran inglés, no se respete ese lenguaje y que la pronunciación sea lo suficientemente notoria como para asesinar los momentos más dramáticos de la historia. Sin embargo, siento que la película no es más que una ilustración del libro. Como si los productores, los guionistas y el director se hubieran sentado y hubieran extraído los momentos más memorables de la novela y los hubieran entrelazado cronológicamente para crear la historia. En ese caso, siento que es exitosa en ese propósito. Yo no viví en esa época, pero siento que está bien ambientada: desde los carruajes que transportaban al Doctor Juvenal Urbino, hasta las casas maltrechas de las amantes de Florentino Ariza.

Mi calificación del libro: 95/100

Mi calificación de la película: 87/100

PD: Cualquier comentario, observación, insulto, sugerencia, fanmail, aseveración, propuesta, adaptación (cinematográfica, lírica o teatral), expresión, animación, corrección, ilustración o duda referente a esta entrada, favor de dirigirla a la sección de comentarios de la misma.

martes, enero 29, 2008

Well, well, well... What have we here?

"Well, well, well. What have we here?
It's gonna be a - a Happy New Year"
- Happy New Year B (Rent)

Me asomé cautelosamente, procurando no hacer ni el más mínimo ruido. Mi cuerpo temblaba con la simple idea de tener que enfrentarlo de nuevo. Él yacía al otro lado de la habitación, completamente ignorante de la angustia que provocaba en todo mi ser. Descansaba plácidamente sobre la mesa de madera del comedor, parpadeando constantemente, como para mantenerse despierto, recordándome su presencia. La habitación aún permanecía obscura, con un pequeño halo de luz que rodeaba débilmente al monstruo que yo mismo había creado. Miré mi reloj y, con tristeza, confirmé que la fecha estaba por expirar. Había hecho una promesa de enfrentarlo y mi tiempo se acababa a pasos agigantados. Inspiré decididamente y me incorporé lentamente, con la definitiva determinación de acabar con esta situación de una buena vez. Era ahora o nunca...

Me llené de valor y avancé rápidamente hacia la mesa de madera del comedor. Tomé asiento, respiré hondo y recordé aquella bella sensación de enfrentarme a la pantalla en blanco de una nueva entrada de mi blog...

Empecemos por el principio, como se debe comenzar en situaciones como ésta, en la que es necesario explicar y justificar una ausencia prolongada. Me encontraba en un bello restaurante de la Condesa, empezando a saborear unas deliciosas crepas que ostentaban en su sabor la nacionalidad húngara, cuando mi novia sugirió sutilmente el hecho de que enero estaba a punto de acabarse y nosotros aún no habíamos hecho nuestros propósitos de Año Nuevo. Creo que la última vez que yo había hecho propósitos de Año Nuevo todavía no identificaba la diferencia entre las vocales y las consonantes; sin embargo, ella suele ser muy diligente para ese tipo de operaciones, por lo que decidí darle gusto y aprovechar el buen humor que estaban produciendo en mí esas crepas húngaras.

Sacó de su bolsa la agenda que le había regalado hacia el final del año pasado y que cargaba a todas partes. La abrió en una página que, se notaba, había reservado para esa ocasión. Abrió una vez más su bolsa, en busca de una pluma y, tras conseguirla, empezamos a anotar nuestros propósitos para el 2008.

No nos resistimos a la tentación de incluir propósitos relacionados con bajar de peso, hacer ejercicio y demás ilusiones que, por un momento, suelen cobrar sentido cuando se están estructurando los propósitos para el siguiente año. Continuamos con nuestra tarea, procurando hacer propósitos un poco más creativos. Fue un instante fugaz, pero recordé el pequeño blog que había dejado abandonado ya bastante tiempo atrás. Tomé la pluma, puse mi nombre en la agenda y escribí con cierta determinación: "Escribir, al menos una vez al mes, en mi blog." Miré esa línea con empatía y pude esbozar una leve sonrisa que me recordaba las veces que había publicado textos en mi blog. A final de cuentas, contribuía a esta extraña necesidad humana de ser escuchado y me daba gusto saber que había gente (y espero que aún la haya) a quienes puedo comunicar mis ideas instantáneas.

Hoy, antes de que se acabara el mes, decidí volver a escribir, no sólo por cumplir con mis propósitos, sino porque siento que un blog como el mío, es una válvula de escape de la vida cotidiana, una puerta abierta que puedo explorar en mis ratos de ocio, una posibilidad de ver algo maravilloso en este mundo que, de otra forma, no habría percibido siquiera.

Sin embargo, ha transcurrido ya tanto tiempo de la última vez que publiqué, que temo no ser la misma persona que solía meterse entusiasmado a ver las visitas que había tenido mi blog en un día. He cambiado bastante, y siento que es para bien. Lamento si decepciono a alguno de mis lectores que solían ser frecuentes (aunque, hay que aceptarlo, los contaba con los dedos de la mano). En este tiempo que ha pasado desde mi última publicación, regresé a una relación maravillosa con quien ha sido, hasta ahora, el amor de mi vida por los últimos seis años y medio; estuve en una compañía de teatro musical, montando Wicked; cargo ahora con un título de Ingeniero en Sistemas Computacionales; trabajo en una empresa de tecnología muy importante a nivel internacional(que, de acuerdo a mi política, no nombraré por respeto); entre tantas otras cosas...

Y sin embargo, sigo soñando con ser escritor, sigo viviendo en carne propia el cine, sigo siendo amante del teatro musical, sigo siendo adicto a los podcasts, sigo siendo ridículamente obsesivo con la ortografía, sigo disfrutando impartir mis clases de computación de preparatoria, sigo siendo Ruy, el que años atrás comenzó con su blog y nunca tuvo intenciones de dejarlo.

Mi vida ha cambiado drásticamente y, por tanto, creo que esta publicación, debe hacerlo también. Ocuparé este pequeño espacio en un servidor desconocido para publicar mis impresiones y la perspectiva con la que veo la vida. Seguiré poniendo mis historias y mis anécdotas, pero no me limitaré a un texto kilométrico para saber que es algo digno de publicarse. Otro de mis propósitos fue leer, al menos, una novela al mes. Tengo planeado publicar mis reseñas y mis impresiones de libros, películas, teatro y demás expresiones artísticas a las que me enfrente. Quiero hacer de este espacio, el espacio reservado para mis palabras, algo un poco más interactivo y, ojalá, pueda atraer, así, más lectores. Gracias a ti, que estás leyendo esto, y prometo llenar este espacio de notas de mi vida con el único propósito de compartirlas y que tú también las disfrutes.

viernes, abril 27, 2007

Ocurrencias de los alumnos. Parte V

Ésta fue otra conversación que tuve con un alumno por MSN Messenger. Traté de corregir un poco su ortografía y gramática, pero no hago milagros:

Alumno: Oye, otra cosa. No es por hacerte la barba ni nada. Ni siquiera veas quién soy, pero la verdad, para ser profesor nuevo, con realmente nada de experiencia (digo, segun yo, no?), digo, acabas de salir de la escuela (todavia recuerdo aquellos dias que eras de los de sexto que nos veias feo jaja) eres bueno. Y eso q nos ha tocado estrenar a muchos profesores jaja. Pero bueno, sólo un comentario. Ya m voy a intentar sguir estudiando

Ruy: Muchas gracias. Y sé que no es barba. Pero dime, por qué lo dices.

Alumno: Sí, es en serio. No, pues yo digo porque en comparación de... no sé, no es por poner ejemplos, pero hemos tenido a Dulce, Tony, Arocha, Yara... Todos así como empezando, pero como que no le echaban tantas ganas y, digo, la mitad si no es que sólo Yara ahora que lo peinso, siguen en la escuela, jaja. Ahora sí que parece que es barba, pero no. Yo creo que también como dices que eras bien ñoño, no sé, como que se ve que algo que quieres hacerlo bien. Por lo menos, a mí me parece. Y no sé si te piensas quedar pero seguro que te va ir bien

Ruy: Muchas gracias. Lo que pasa es que me gusta mucho dar clases y me encantan los temas que doy. Tal vez eso influya. Muchas gracias por tu comentario

Alumno: No, de nada. Es en serio. Además, sabes, creo que te van a dar, si no es que ya te han dado, buenas ofertas de trabajo, y pues te vas a ir. No sé, por qué estaba pensando en eso el otro dia. Estábamos platicando lo de trabajar antes de terminar la carrera y eso y pense en eso.

jueves, marzo 15, 2007

La Tía Nina

Al sur de San José, capital de Costa Rica, se encuentra el cantón de Aserrí, que a su vez, se divide en 7 distritos: Aserrí, Tarbaca, Vuelta de Jorco, San Gabriel, Legua, Monterrey y Salitrillos. En cualquier mapa, es relativamente fácil encontrar estos lugares, con la excepción de Vuelta de Jorco. Parece ser que los cartógrafos costarricenses tomaron la decisión de que este pequeño pueblo no merece estar al alcance del turista perdido, del visitante curioso o del público en general. Personalmente y a pesar de esto, Vuelta de Jorco permanece siendo uno de los lugares que más fácil puedo localizar. Se encuentra justo al norte de mis mejores recuerdos, al suroeste de mi nostalgia, al noreste de mi felicidad, al oeste de mi infancia y justo al lado de mi familia.

Recuerdo haber despertado aquella mañana de diciembre de 1986 en el segundo piso de la casa de mis abuelitos. No sé si desperté debido al olor del desayuno recién hecho que provenía de la cocina de la abuela (probablemente, gallo pinto acompañado de huevo revuelto con jamón), o si había abierto los ojos por la humedad que traía la vegetación a la casa de madera donde había crecido mi mamá. Hacía uno de esos fríos que hacen querer acurrucarte entre las cobijas y simplemente disfrutar el momento. Abrí cuidadosamente la ventana y me recargué sobre el pretil, admirando las montañas, la vieja escuela primaria a la que asistían mis primos y reconociendo el olor de los cafetales que rodeaban la casa. Al fondo, podía ver apenas la portería de La Plaza, adonde íbamos a jugar todas las tardes y donde mi tía Guise solía armar una fogata y contaba cuentos de terror.

Escuché pasos presurosos subiendo por las escaleras de madera, hacia la habitación que me habían asignado aquella vez. No tardó en aparecer el rostro de mi primo Manrique. Tenía una sonrisa malévola, de ésas que hacen los niños cuando quieren un cómplice para hacer algo que saben no es del todo apropiado. Algo traía en mente.

–Diay, Rodrigo –dijo, arrastrando las sílabas tónicas, como suelen hacer los costarricenses. Me volví hacia él, me estiré un poco y, antes de que terminara de bostezar, mi primo decidió proseguir con su saludo

–Hale para donde Abuela Socorro –dijo, moviendo los brazos con entusiasmo. La Abuela Socorro es mi bisabuela, una mujer, en verdad, admirable. Siempre he dicho que mi familia es tan grande, que uno puede ir a San José, Costa Rica, cerrar los ojos en pleno Centro, apuntar hacia donde sea, y la persona que se cruce enfrente tiene una gran probabilidad de ser pariente mío. El eje de esa familia tan prolífica es mi Abuela Socorro. Vivía en la parte más baja de Jorco, en una casita de madera y detrás de unos cafetales y plantíos de moras y caña. Todos los domingos, subía a pie por una cuesta que incluso un Jeep se quejaba al intentar subirla. Yo, en lo personal, jamás me atrevía subir esa cuesta caminando. Subía con el único propósito de asistir a misa y comprar cosas en la feria del domingo.

Me incorporé rápidamente, me di una ducha rápida (esa maldita manía de no sentirme bien si no me baño en la mañana viene desde tiempos de mi infancia), me vestí, me puse mi reloj (también la manía de no salir sin reloj data de aquellas épocas), me peiné lo mejor que pude, bajé las escaleras y justo cuando estábamos abriendo la puerta, escuchamos la voz de mi abuelita preguntándonos de manera inquisitiva adónde íbamos.

–Vamos donde Abuela Socorro –respondió Manrique.

–No sin antes desayunar –contraatacó la abuela, en lo que servía los huevos y el gallo pinto en nuestros platos.

Una vez atendido nuestro nuevo contratiempo alimenticio, salimos corriendo de la casa de mis abuelitos y nos dirigimos a casa de mi Tío Rodolfo para que nos llevara a casa de la Abuela Socorro. Habríamos caminado, pero, insisto, la montaña que debíamos bajar era digna de exploradores de la calaña de Indiana Jones, o, al menos, de la tenacidad de mi Abuela Socorro. El Tío Rodolfo accedió gustoso y nos bajó en uno de sus automóviles; digo automóviles porque mi Tío Rodolfo siempre se ha caracterizado por su amplio repertorio de automóviles. No es que sea el millonario del siglo, ni mucho menos, pero se dedica a la compra y venta de coches y en lo que le consigue dueño a un auto, él tiene que estarlo paseando para que la gente lo vea y alguno se enamore de él. Como bien dicen por ahí, de la vista nace el amor. Mi Tío Rodolfo tiene en la vida dos vicios: los autos y las mujeres. Creo que ha tenido tantos autos como mujeres en su vida. Tal vez por eso, a cada automóvil, lo nombra con el nombre de alguna mujer. En esa época, según recuerdo, el carro que nos bajó a la casa de la Abuela Socorro se llamaba Julieta.

Pasamos por varias plantas procesadoras de café, y hacia el fondo, pasando un riachuelo que nunca he sabido su dirección, nacimiento o paradero, encontramos el cercado que rodeaba la parte frontal de una casita de madera. Las paredes estaban pintadas de azul, pero desde hacía mucho tiempo necesitaban un nueva capa de pintura. Bajamos por unas escaleras de piedra y nos sentamos en el barandal de la cerca que daba hacia los plantíos de caña, café y moras. Mi primo sonreía en lo que mecía sus piernas hacia adelante y hacia atrás. Yo trataba de imitarlo, pero aún me preguntaba qué estábamos haciendo ahí. De repente, señaló hacia una de las ventanas laterales de la casa y dijo:

–Vea a Nuria ahí, dormidota. ¡Qué pereza!

Del otro lado de la ventana, se encontraba una niña de cabellos dorados dormida boca arriba, abrazada de un gran oso de peluche. Se encontraba vestida con un vestido blanco con motas rojas y estaba recostada sobre la cama tendida, por lo que supusimos que se había quedado dormida, como solía hacerlo, después de jugar en su casa de muñecas de madera. Solía ser su juguete favorito y nos lo presumía en cada ocasión. Lo habían traído de Alemania y estaba pintada a mano. Era enorme. En aquella época, yo mismo era apenas unos cuantos centímetros más alto que la bendita casa de muñecas. Era tan imponente que nunca hubo otra niña que quisiera jugar con nuestra prima Nuria, por lo que pasaba horas abriendo y cerrando la casa, metiendo y sacando sus muñecas, acomodando los muebles dentro de los distintos cuartos, y aislándose de todo niño que quisiera convivir un poco con ella, incluidos nosotros. Nos parecía, en verdad, una niña detestable. Cuando se acercaba a nosotros, con intensiones de jugar algo, salía su mamá, la llevaba adentro y se pasaba largas horas peinándola. Mi mama decía que el principal orgullo de la mamá de Nuria era presumir el cabello dorado de su hija. En verdad, era hermoso. En ese momento, el cabello se encontraba desparramado hacia el lado izquierdo de su cabeza y caía por la orilla de la cama. Aún así, esparcido alrededor de la cama, brillaba con un tono que envidiaría la misma Barbie. Tal vez, esa perfección la hacía aún más detestable. Era una niña malcriada, envidiosa, presumida... atributos que pueden convertirse en una verdadera migraña infantil. Evidentemente, después crecería de una manera tan perfectamente proporcionada y perfecta, que no tardamos todos los primos en comernos nuestras palabras. Mientras tanto, era la prima que todos odiábamos y que se hacía odiar por toda la población infantil de Vuelta de Jorco, y, quizás, también por algunos miembros de la población adulta.

Mi primo Manrique volvió a sonreír y, bajándose del barandal, me dijo:

–¡Sígame!

Obediente, acepté la invitación. Nos aproximamos a la ventana y escalamos por los tablones rotos que sobresalían bajo el pretil. Abrimos lentamente la ventana y escalamos sobre la superficie de madera. Nos agarramos con cuidado del marco, y saltamos al cuarto de Nuria. Ella seguía sumergida en un sopor rítmico y profundo. Nos acercamos a la cama, sigilosamente. Sabíamos que no podíamos permitir que se despertara. Si lo hacía, gritaría sin parar hasta que llegara su mamá, quien avisaría sin pensarlo dos veces a nuestros padres y llegando a casa, nos esperaría una tunda de aquellas que uno recuerda por el resto de la vida. Sabíamos el riesgo, pero la mente infantil no funciona con los riesgos. Funciona a partir del momento inesperado, siempre dotado de cierto grado de diversión. Nos ocultamos debajo de la cama. No sabía qué pretendía mi primo Manrique, pero, al ser mayor que yo, obtenía cierto beneficio de la duda y yo debía seguir todo lo que él dijera. La infancia también funciona a través de una imitación ciega de todo aquel que uno considera mayor.

Podíamos escuchar cómo respiraba profundamente la niña de los cabellos dorados. De repente, escuchábamos sus movimientos reflejados en los resortes de la cama. Era una de esas camas viejas que aún eran sostenidas por una serie de resortes transversales y que hacían un ruido descomunal cada vez que se movían. Yo moría de miedo con el simple hecho de pensar en Nuria descubriéndonos ahí, en su cuarto, pero mi sentido de aventura, y mi estupidez infantil, me empujaban a seguir los pasos de mi primo.

De repente, Manrique estiró la mano y tomó un pequeño mechón de cabello. Empezó a jugar con él y, sin esperarlo, empezó a enredarlo en los resortes de la cama. Me hizo una señal con la mano izquierda y yo tomé otro mechón y también lo enredé entre los resortes. Así seguimos, enredando pequeñas porciones de su cabello a distintas partes de la cama. Uno a uno, fuimos entretejiendo y enredando, a veces anudando, los mechones de la preciada cabellera de la prima Nuria.

Una vez terminado nuestro trabajo artesanal, corrimos hacia la ventana, la saltamos como los bandidos que éramos y nos fuimos a sentar de nuevo en el barandal que separaba la casa de los plantíos. Esperamos un rato, meciendo de nuevo las piernas, platicando un poco de lo que haríamos en la tarde, pensando en los tíos que podríamos visitar los siguientes días. En ningún momento, nos pusimos a reflexionar acerca de lo que acabábamos de hacer. Al contrario, lo tomamos como algo que alguien debía hacer en algún momento determinado. El momento se había presentado y simplemente sucedió. No sé si fue la falta de experiencia, o la inocencia particular de la edad, pero no nos movimos de ahí. Estábamos los dos, muy contentos, platicando sin ninguna preocupación, justo al lado de la escena del crimen. No se nos ocurrió escondernos, no se nos ocurrió huir. Simplemente queríamos saber qué iba a pasar cuando despertara. Pasaron los minutos y, al cabo de un rato, sucedió: Escuchamos un grito extraordinario, monstruoso, enorme, de desesperación, angustia y terror. El grito sonó por toda la casa y no tardaron los pasos de los adultos extrañados aproximándose al cuarto de Nuria. Fue en el momento en el que decidimos huir.

Saltamos una pequeña cerca y nos adentramos en los plantíos de café. Pasamos por los cafetales que inundaban el aroma de nuestro crimen con un delicioso olor amargo. Corríamos como si nuestra vida dependiera de eso y nos adentramos hacia los plantíos vecinos. Nos metimos en la cosecha de zarzamoras y ahí decidimos parar. Creo que nos ganó el calor particular de la zona y nos sentamos junto a uno de los arbustos de zarzamoras de algún vecino. Estábamos agotados, pero no podíamos parar de reír. Nos imaginábamos a nuestros tíos tratando de sacar los cabellos de Nuria de debajo de la cama. Podíamos ver la cara de desesperación de la niña, pidiendo auxilio, tratando de escapar, pero sin poder mover su cabeza. Reímos tanto que terminamos recostados junto a un arbusto y se nos hizo fácil extender la mano, y comer un poco del fruto, que se encontraba listo para ser recolectado. Comimos de ése y de otros arbustos, hasta hartarnos.

Nos la estábamos pasando pura vida, hasta que se me ocurrió ver el reloj. Habían pasado más de tres horas desde que habíamos salido de casa de la abuela. Nos sorprendimos del paso del tiempo cuando uno se la está pasando bien y decidimos que era hora de volver. Salimos de los plantíos y nos fuimos directo a la estación de buses. En lo que esperábamos, platicamos un poco más de nuestras especulaciones de lo que pudo haber ocurrido cuando llegaron nuestros tíos a ver la atrocidad del cabello de Nuria. Reíamos y reíamos. Una señora que también esperaba el bus nos veía de soslayo y también sonreía. Tal vez conocía a Nuria y pensaba que ya era hora de que alguien hiciera algo así. Quizás, simplemente le entretenía escuchar las travesuras de dos infantes.

Entramos, pagamos nuestro pasaje y nos sentamos a la mitad del bus. Una vez sentados, permanecimos en silencio. El conductor no tardó en arrancar. El bus se movía con tanta piedra de los caminos de tierra que formaban el camino hacia el centro de Vuelta de Jorco. A veces, las ramas de los árboles entraban por las ventanillas superiores y chocaban contra los vidrios. Yo veía por la ventana en lo que avanzábamos, lentamente, de regreso a la casa de los abuelos. Llegamos a un camino bien definido y ahí hizo otra parada. Miré de nuevo por la ventana y vi una figura que invadió mi ser de terror. Se trataba de una figura encorvada que se aproximaba hacia nuestro bus.

–¡La Tía Nina! –exclamé, preocupado, en lo que Manrique se acercaba a la ventanilla y, al ver a la viejecilla subiendo en el bus, puso una cara como la que seguramente estaba poniendo yo. Nos inclinamos en el asiento, para que no nos viera, pero sabíamos que las probabilidades de éxito en esa empresa serían prácticamente nulas.

La Tía Nina era una viejecilla, de cabello totalmente cano, que vestía unos jeans, una camisa a cuadros de manga larga, y unos zapatos cafés que ya habían visto pasar varios años con ella. Traía un cigarrillo en la mano derecha y exhalaba humo en cada palabra que decía.

–¡Diay, papacito rico! –le dijo al conductor en lo que llegaba a pagar su pasaje –Usted tan buenote y yo cada día más deseosa. Apárteme un pedacito, que en cualquier noche le caigo.

Atrás de nosotros, la señora que había esperado el bus con nosotros, sltó una pequeña risilla, pero se controló de inmediato.

–¡Ay, Nina! Conseguite un novio –fue la única respuesta del conductor.

–Eso hago, papacito rico. Pero vos no sabés distinguir la calidá de la chusma.

El conductor decidió ignorar su comentario y Nina siguió caminando hacia su asiento. en lo que hacía esto, empezó a llamar a todo aquél desafortunado ser que se encontrara en el bus.

–¡Diay bombón! ¿Seguís con ese esperpento de mujer con el que te habés casado? -le decía a uno.

–Efraín, papito, hace rato que no venís a tomar café conmigo. Que no te dé pena que me conoces. Ya sabés que estás invitado cuando mejor te convenga –decía, en lo que le guiñaba al pobre y sonrojado Efraín. Nosotros sólo veíamos cómo se acercaba lentamente y veíamos en un futuro no muy lejano, el momento en que nos tocaría a nosotros la humillación.

–Nela, dejá de fastidiar a tu marido y dejámelo un fin de semanita para que veás cómo lo compongo –decía a una mujer que había sido su vecina. La gente parecía no importarle que la viejita estuviera metiéndose con todos. Parecía como si el pueblo hubiera aceptado bien su manera de ser y su personalidad. Finalmente, llegó con nosotros:

–¡Diay papitos! ¿Qué haciendo por aquí? ¿De vagos, verdá? ¡Hale, a trabajar! ¡Hagan algo productivo de sus vidas! Sus papás na'más trabajan sin parar para que ustedes estén gastando su tiempo comiendo moras –dijo, viendo las manchas que teníamos en nuestras playeras–. Aquí me siento con ustedes, para vigilarlos. No me confío de chusmas como ustedes.

Nos recorrió y se sentó junto a nosotros. Inhaló un poco más del humo de su cigarrillo y lo exhaló justo en nuestros rostros. Su voz, ronca y cruda por la vida que había llevado, nos hacía temblar al término de cada sílaba. Se volvió a la señora que estaba sentada atrás de nosotros y dijo:

–Sí, son mis sobrinitos... Alguien tiene que cuidarlos y vigilar que todo marche sobre ruedas. Si no, crecen y se convierten en vándalos. Estos cabezas de chorlito no tienen futuro si no hay una mano firme que los eduque.

Nos miró atentamente, mirando nuestras manchas de nuevo y viendo nuestras expresiones.

–Esa hijueputa'e Nuria gritó como una loca de atar. Y Bora gritando por toda la casa. Y Mario corriendo al cuarto. La única con un poco de sensatez era Socorro. Bonito escándalo causaron –nos miró de nuevo a los ojos, sonrió brevemente y volvió a exhalar humo de tabaco–. Pero esa miona se lo merecía desde hace rato.

Sabía perfectamente que habíamos sido nosotros. No nos regañó; no nos felicitó, tampoco; simplemente aceptó lo que habíamos hecho. No dijo más en el resto del viaje. Llegamos a la estación del centro de Jorco y nos bajamos del bus. La Tía Nina se despidió de todos los conocidos.

–¡Adiós, adiós! Nos vemos en misa –decía, mientras nos tomaba de las manos–. Vengan, chicos. Les voy a mostrar algo.

Caminamos así por la plaza central, pasando la escuela. Caminamos por la carretera que dividía el pueblito en dos. Pasamos cerca de la gasolinería, la papelería, la pulpería y el taller mecánico. Llegamos a un establecimiento pequeño y modesto. Nos detuvimos frente a una de las ventanas y la Tía Nina señaló hacia adentro. Era la estética del pueblo y Nuria se encontraba adentro, junto con la Tía Bora, con el Tío Mario y la Abuela Socorro. La gran cabellera de Nuria, se encontraba esparcida por todo el suelo, iluminando la estética con su brillo. Nuria lloraba como si estuviera perdiendo un brazo o una pierna. Nina reía entre dientes, tosiendo en espacios periódicos.

–Si me preguntan, chicos, diré que estuvieron todo el rato conmigo –y con esas palabras, nos llevó a casa de los abuelos, donde platicó, como en verdad creyendo que fuese verdad, las cosas que hicimos durante toda la tarde con ella. Nunca mencionó a Nuria, ni a Mario, ni a Bora.

La Tía Nina fue un personaje sin igual en la historia de mi familia. Incluso, cuando regresamos más grandes a Costa Rica, nos recibía gustosa en su casa y todo varón que quisiera entrar en su morada, tenía que pasar por el ritual de bienvenida. Nos formábamos todos los hombres y Nina iba pasando con cada uno de nosotros, diciéndonos "papacito rico" y sabroseándonos con sus manos el cuello, la espalda y bajaba las manos hacia donde la espalda pierde su casto nombre, apretaba un poco la parte superior de cada glúteo y se seguía con el siguiente. Todos pasamos por eso, incluso mi papá. Después del ritual de bienvenida, nos sentábamos a platicar con ella y nos contaba de las épocas en las que sus galanes la perseguían y las contaba con tanta alegría que uno podía verla de joven, persiguiendo y acosando a los hombres y a sus amantes. Hace poco, la Tía Nina falleció de cáncer de pulmón y quise escribir esta pequeña historia, producto del conjunto de mis recuerdos, los de mis primos, y los de mi mamá, para honrar su recuerdo y decirle que, dondequiera que esté, sigue estando presente en mis recuerdos, en mi corazón y en mi vida en general. Y dondequiera que esté yo, seguiré siendo su papacito rico incondicional.

REQUIESCAT IN PACE